Seminario LIES

 


2021-10-07
17:30hrs.
Francisca Reyes Mendy. Instituto Para el Desarrollo Sustentable UC
¿es Posible Pensar en Un Honest Knowledge Broker en el Espacio Legislativo? Discutiendo la Interfaz Entre la Ciencia, la Política y Las Políticas Públicas de Relevancia Ambiental en el Congreso de Chile.
Inscripciones en: https://forms.gle/v43FUENmQqf9QPbF7
2021-08-12
18:00hrs.
Manuel Krauskopf Roger. Profesor Emérito, Universidad Andrés Bello
Indicadores de Investigación: Buenas y Malas Prácticas
Inscripciones en https://forms.gle/ZRAt6yH9YNRSZ2EW9
2021-07-15
17:00hrs.
Carolina Gainza Cortés. Universidad Diego Portales
¿para Qué la Investigación en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales?
Inscripciones en https://forms.gle/sXE7fVF3dqcQPHFT8
2021-06-03
17:00hrs.
Andrés Monares. Ethics, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Universidad de Chile
La Política de la Universidad Apolítica. Una Conversación Ciudadana y Académica Pendiente
Inscripciones en: https://forms.gle/6sseDayUbgFKJFcb7
2021-05-07
13:00hrs.
Nuestro Investigador Más Joven: Fabián Sepúlveda. Lies y Estudiante de Estadística UC
Identificando Sesgo de Género en Presencia de Datos Faltantes.
Inscripciones: www.cefmat.cl
2021-01-28
17:00hrs.
Speaker: Pedro Ramaciotti Morales. Medialab Sciencespo, Francia. Discussant: Fernando Marmolejo-Ramos. Center for Change and Complexity in Learning (C3L). University of South Australia.. Medialab Sciencespo, Francia y Center for Change and Complexity in Learning (C3L). University of South Australia.
Seminario LIES: Informando sobre el futuro de Políticas Públicas en RR.SS: Teoría y Métodos basados en Ciencia de Datos, Sociología y Políticas Públicas
Evento en línea, LIES-Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
Jueves 28 de Enero, 2021 17:00hrs.
Seminario LIES: Informando sobre el futuro de Políticas Públicas en RR.SS: Teoría y Métodos basados en Ciencia de Datos, Sociología y Políticas Públicas
Speaker: Pedro Ramaciotti Morales. MediaLab SciencesPo, Francia.
Discussant: Fernando Marmolejo-Ramos. Center for Change and Complexity in Learning (C3L). University of South Australia.
inscripciones: En este link, hasta las 12:00hrs del Miércoles 27 de Enero.


Una parte considerable del debate público nacional ocurre en línea en pocas plataformas administradas por empresas extranjeras. En este espacio, medios de prensa políticos y partidos, periodistas, ciudadanos, grupos partisanos y movimientos sociales participan desplegando mensajes en distintos sub-espacios digitales: videos de YouTube, artículos de prensa, tweets, comentarios, grupos, foros, sitios web,… la lista es extensa. Este espacio multiforme es estructuralmente complejo, heterogéneo, dinámico, sujeto a reglas de diferentes plataformas, y difícil de observar: faltan modelos para entenderlo, para medirlo, y datos para analizarlo en su totalidad. Este espacio es también el terreno de acción de algoritmos: recomendaciones, filtros, agregadores, compiladores de rankings. Estos elementos han suscitado algunos temores sobre la posibilidad de que este espacio esté fraccionado en “burbujas” o “cámaras” aisladas entre sí donde las personas obtienen visiones parciales, sesgadas, o limitadas de la realidad (echo chambers), o sobre la posibilidad de que sean precisamente los algoritmos los que inducen estos fenómenos (filter bubbles).
 
 
Estos fenómenos están directamente ligados al extremismo, la desinformación, las –vagamente– llamadas “crisis de las democracias”, a la libertad de expresión, y tienen importancia estratégica. Gobiernos, Organismos Internacionales, Think Tanks, centros de estudio han desembarco en los últimos años en la gesta del futuro de la regulación del espacio digital. Sin embargo, tras una década de investigación científica, no sabemos mucho más sobre la presencia y magnitud de estos fenómenos, lo que invita naturalmente a una teoría y una metodología para “medir” el espacio digital e informar el futuro de las políticas públicas sobre redes sociales. En esta presentación, revisaremos los esfuerzos realizados en la construcción de esta teoría y esta metodología, y que se nutre de investigación en ciencia de datos, ingeniería informática para la colecta masiva de datos, teoría de redes, estadística, y también de la sociología y de las ciencias políticas.

 


https://lies.mat.uc.cl/informando-el-futuro-de-las-politicas-publicas-sobre-redes-sociales-teoria-y-metodos-basados-en-ciencia-de-datos-sociologia-y-ciencias-politicas/
2019-12-06
14:00 a 15:20hrs.
Ernesto San Martín. Pontificia Universidad Católica de Chile
Proporcionalidades y Cuotas del Proceso Constituyente: Aspectos Teóricos y Prácticos Como Recurso Para Potenciar Un Proceso Legítimo y Representativo
Auditorio Ninoslav Bralic, Facultad de Matemáticas
2019-10-11
14:00 a 15:00hrs.
Diego Carrasco. Centro de Medición Mide UC
Respuestas Deseables: el Caso de la Tolerancia a la Corrupción
Sala 5, Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://lies.mat.uc.cl/
2019-09-27
14:00 a 15:20hrs.
Francisca Calderón. Pontificia Universidad Católica de Chile
Modelos IRTree, Utilizando Teoría de Respuesta al Ítem para detectar Estilos de Respuesta
Sala 5, Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
Abstract: Cuando se aplican cuestionarios o encuestas autoreportadas, es posible que los sujetos evaluados presenten tendencias sistemáticas a responder en ciertas categorías, independiente del constructo al que está asociado cada ítem. En los últimos años, los investigadores de estilos de respuesta (response style) en cuestionarios autoreportados han prestado especial atención a los modelos IRTree (Item Response Tree models) para medir y analizar los estilos de respuesta en este tipo de mediciones. En esta charla, se presentará el modelo y algunas aplicaciones realizadas por los principales referentes en este nuevo enfoque metodológico.
https://lies.mat.uc.cl/2019/09/24/seminario-de-psicometria-modelos-irtree-utilizando-teoria-de-respuesta-al-item-para-detectar-estilos-de-respuesta/
2019-09-13
14:00 a 15:20hrs.
Jairo Navarrete. Universidad de O'higgins
Assessing Change of Knowledge in a Pretest-Posttest Educational Design
Sala 5, Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:

One important goal in educational research is assessing the change of knowledge between two points in time since it allows to explain change in terms of cognitive variables, treatment effects and treatment interactions. Change of knowledge is usually assessed by using “gain scores” i.e. the difference between posttest and pretest measures. Although the unsuitability of gain scores has long been discussed (Cronbach & Furby, 1970), they are still nowadays employed and even preferred over more suitable alternatives due to its simplicity: two separate measures are transformed into an unidimensional score which is interpretable as gains of knowledge and usable in subsequent analysis. Issues of gain scores are that they (1) have low reliability, (2) cannot control for the initial status of knowledge—they correlate negatively with pretest scores, and (3) important cognitive variables such as intelligence and memory influence them only sparingly. Hence, gain scores are not an adequate estimator for the change of knowledge. In this presentation, a simple statistical model for the change of knowledge is developed in the setting of an educational intervention. The model provides a theoretical rationale to the criticisms of gain scores mentioned above. In the light of these results, this work proposes a new estimator for change that has the appealing features of gain scores but none of its drawbacks. Classical test theory and Taylor series expansions are used to estimate its theoretical reliability. Further work along this line might path the way to develop novel statistical tools useful for analysing educational data.

 
2019-08-30
14:00 a 15:20hrs.
Maximiliano Romero . Agencia de Calidad de la Educación (Ace)
Enfrentando desafíos metodológicos para una política multipropósito de medición no académica
Sala 5, Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
En esta presentación se mostrarán algunos resultados de un análisis psicométrico al cuestionario de calidad y contexto de la educación, el cual es utilizado para construir los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), que refieren a Autoestima y Motivación Escolar, Clima de Convivencia Escolar, Hábitos de Vida Saludable y Participación y Formación Ciudadana. Cada uno de estos indicadores está constituido por dimensiones, y estas a su vez están constituidas por escalas. Utilizando una escala del cuestionario, se observa su comportamiento mediante análisis factorial confirmatorio y análisis bajo teoría de respuesta al ítem, generando información importante para la toma de decisiones en la definición y construcción de los cuestionarios. Además, se mostrarán algunos desafíos asociados a medir estos indicadores en el contexto de una política nacional, de cobertura censal.
 

https://lies.mat.uc.cl/
2019-08-02
14:00hrs.
Sabina Luncasu. Université Catholique de Louvain- Ucl Belgium
School effectiveness under measurement error
Sala 5, Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
In recent years, school effectiveness has become a subject of interest in several countries. Many research papers address this topic and propose different methods of estimation. This work aims at estimating school value-added when all variables are subject to measurement error. Under the assumptions made, it appears that the value-added estimate is the same as in the error-free case. Nevertheless, the precision of this estimation is weaker due to the impact of the variance of the error terms.
https://lies.mat.uc.cl/
2019-07-12
14:00 a 15:00hrs.
Joniada Milla. Saint Mary?s University
(Un) Intended Consequences of a Teacher Performance Pay Program
Sala 5, Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
I use a sharp regression discontinuity design (RDD) to estimate the causal e ffect of a group pay-for-performance program in the context of secondary education. The program is long-lived and universal in nature. The program design ensures internal and external validity of the causal e ffects estimated, which is rare in studies that rely on RDD. By combining four Chilean administrative datasets into a unique longitudinal data, I am able to follow all of the teachers in the system that were a ected directly by the program and four cohorts of their students. The longitudinal nature of the data allows me to disentangle the underlying mechanisms of the program for both teachers and students by analyzing separately the eff ect on incumbents and switchers before and after each round of the pay-for-performance tournament. For teachers the outcomes of interest
are mobility and third-party teacher evaluations. For students I analyze standardized test scores that are immune to “teaching to the test” practices. I find that the eff ect of the program on school performance operates through both sorting and incentives. The results have direct policy implications.
https://lies.mat.uc.cl/seminarios/seminario-extraordinario-de-estadistica-educacional/
2018-12-07
14:00 a 15:00hrs.
María Elena González Plitt. Consejo de Rectores de Las Universidades Chilenas
LIES-Seminario de Estadística Educacional
Sala 5 de la Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
Análisis de la Participación de los Estudiantes Egresados de la Educación Media Técnico Profesional EMPT) en el Proceso de Admisión del Consejo de Rectores y Su Desempeño Según Eje Temático de la PSU

2018-11-09
14:00hrs.
Alejandro Sevilla. Demre
Validez predictiva de los factores de selección en estudiantes de la Universidad de Chile (2014?2017)
Auditorio Ninoslav Bralic, Facultad de Matemáticas
Abstract:
El presente estudio busca establecer la capacidad que tienen los factores de selección de predecir el rendimiento académico universitario, en las cohortes de estudiantes que ingresaron vía PSU a la Universidad de Chile en el período 2014–2017. La validez predictiva evalúa la pertinencia de los factores de selección en ordenar a los postulantes, para que dicho ordenamiento se asemeje al rendimiento académico de los estudiantes durante su trayectoria universitaria. Las herramientas metodológicas para medir la validez predictiva no están libres de cuestionamientos, principalmente debido a la restricción de rango en la variabilidad de los factores de selección dado que sólo una fracción de los postulantes son admitidos a las distintas universidades adscritas al sistema único de admisión. Hasta el momento, los estudios oficiales de validez predictiva en Chile se han centrado en una corrección de rango univariada, es decir, cada factor de selección fue corregido por separado en relación a la variable criterio, la cual generalmente es el promedio ponderado al término del primer año de la carrera. En ese contexto, una contribución metodológica de este estudio consiste en la implementación del método multivariado, que permite corregir simultáneamente por restricción de rango en todos los factores de selección utilizados en el cálculo del puntaje ponderado de postulación. En una segunda etapa se explorará una medición alternativa al promedio ponderado de primer año, como lo es la permanencia al segundo año de la carrera. En la etapa final del estudio, se implementarán modelos de regresión lineal que implementen la corrección multivariada de rango y a la vez permitan explorar el efecto de variables sociodemográficas no frecuentemente analizadas en los estudios oficiales.
https://lies.mat.uc.cl/2018/10/31/seminario-de-estadistica-educacional-validez-predictiva-de-los-factores-de-seleccion-en-estudiantes-de-la-universidad-de-chile-2014-2017/
2018-09-28
14:00hrs.
Daniela Jiménez, Jefa(S) de la Unidad de Desarrollo, Análisis e Investigación del Demre, y María Leonor Varas, Directora del Demre. Universidad de Chile
Desafíos técnicos en la admisión a la educación superior
Auditorio Ninoslav Brailc, Facultad de Matemáticas
Abstract:
Los cambios en la composición de la población que rinde la PSU desde sus inicios en 2003 y en las instituciones adscritas al SUA, han impuesto exigencias a las pruebas, más allá de su diseño original. De igual manera, la existencia de brechas de puntaje entre subgrupos, (en particular relativas a  dependencia administrativa de los establecimientos educacionales y rama educacional), se ha convertido progresivamente en objeto de mayor atención.
 
Esto ha motivado que en el Departamento de Medición, Registro y Evaluación Educacional de la Universidad de Chile, institución desarrolladora de las pruebas que componen la batería PSU, se realicen estudios en el con el fin de ofrecer alternativas técnicas que permitan lidiar correctamente con las situaciones mencionadas, cuyos principales resultados serán incluidos en la presentación.
2018-09-07
12:00hrs.
Verónica Santelices. Investigadora de Lies y Académica de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile
La Relación entre Aranceles y Ayudas Estudiantiles en la Matrícula de Educación Superior en Chile
Auditorio Ninoslav Brailc, Facultad de Matemáticas
Abstract:
En esta presentación se analizará el efecto de cambios en los aranceles en la admisión de pregrado en instituciones de educación superior en Chile. Utilizando datos administrativos desde el año 2008 al 2014, se estima la elasticidad del arancel promedio en el total de matrícula para todas las instituciones del sistema pero también  diferenciando por tipo de educación impartida por la institución (universitaria o técnica), de los años de acreditación de la institución, y por la composición de su alumnado (proporción de alumnos de los quintiles más pobres). El análisis aborda también el rol de las ayudas estudiantiles, a través de becas y créditos, en la matrícula.
2018-06-22
12:00hrs.
Rodrigo Vargas. Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile -Lies
Estabilidad a priori de sistemas de asignación a escuelas mediante loterías
Auditorio Ninoslav Bralic
Abstract:
Introducimos una nueva noción de estabilidad (o equidad) que sería deseable para un mecanismo de elección de escuelas. El criterio se debe a los economistas Kesten y Ünver y estipula que la tarea de asignación debe ser estable incluso antes de que los estudiantes sepan a qué escuela van a ir. Esto está en contraste con gran parte de la literatura existente, que en cambio se enfoca en la estabilidad posterior, es decir se consideran estables después de que los estudiantes fueron asignados a las escuelas. Armado con este criterio mostraremos que el actual mecanismo de asignación diferida usado en Boston/New York y que se usa actualmente en Chile no es estable antes de la asignación y en algunas circunstancias puede conducir a la discriminación a priori de algunos estudiantes. Además se propone un mecanismo nuevo que satisface la noción de estabilidad a priori.
2018-05-18
12:00hrs.
Cristián Bellei, Mariana Contreras, Fabián Guajardo . Ciae, Universidad de Chile
¿Cómo familias y escuelas se apropian del nuevo marco institucional que regula la elección/selección escolar en Chile? Primeros hallazgos sobre Punta Arenas
Auditorio Ninoslav Bralic Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile
Abstract:
El objetivo general del estudio es Describir y comprender las prácticas de familias y escuelas referidas a la implementación de la nueva institucionalidad que regula los procesos de elección de escuelas/selección de alumnos en Chile. En esta presentación se expondrán los primeros hallazgos referidos a la aplicación de este nuevo sistema en la ciudad de Punta Arenas, a partir de entrevistas y grupos de discusión con madres, directivos e informantes clave de dicha ciudad.
2018-03-23
12:00hrshrs.
Juan Escobar. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile
Diseñando el Sistema de Admisión Escolar
Sala 5, Facultad de Matemáticas, Edificio Rolando Chuaqui, Campus San Joaquin, Pontificia Universidad Católica de Chile
Abstract:
En esta charla se cubren algunos aspectos del diseño algorítmico del nuevo sistema de admisión escolar. Se muestra que el nuevo diseño cumple propiedades de transparencia y simpleza, y asegura cuotas para distintos grupos. Se concluye discutiendo algunos límites de la implementación.